Memoria literaria y guerra cultural en las letras españolas (1942-2020)
Manuel Calderon Calderón (Escritor)
La historia de la Literatura y de las humanidades nos ha permitido, hasta ahora, conocer la naturaleza y evolución de cada una y elaborar sus cánones de referencia. Para lo cual partíamos de una premisa: la continuidad de la cultura. Pero en una época de cancelaciones culturales, impugnación de los cánones y adanismos virulentos es la propia memoria lo que se ha convertido en objeto histórico. Los lugares simbólicos de esta memoria (lieux de mémoire, de Pierre Nora), sus formas de transmisión señaladamente, la memoria literaria y sus usos ideológicos constituyen el arsenal de la guerra cultural en la que estamos envueltos activa o pasivamente.
A través del análisis de casi un centenar de novelas y memorias, este ensayo revisa la conflictiva memoria literaria que, en los últimos ochenta años, ha ido moldeando por impregnación nuestra memoria gregaria, oficializada en la intimidatoria memoria gubernamental o democrática. Con la cual los más audaces, activos y tenaces colaboradores del monarca del tiempo (Javier Marías) pretenden, mediante su hegemonía cultural, que queramos como denunció Julián Marías lo que no deseamos e incluso nos repugna.
- Escritor
- Manuel Calderon Calderón
- Materia
- Estudios literarios: c. 1900 c. 2000
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- SND
- EAN
- 9788419764164
- ISBN
- 978-84-19764-16-4
- Depósito legal
- M-16947-2023
- Páginas
- 890
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 15-05-2023
Sobre Manuel Calderon Calderón (Escritor)
Contenidos
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE. GUÍAS DE LA MEMORIA
Capítulo 1. El asentimiento de los intelectuales
1.1 Casticistas, dolientes, profetas de la verdad, lascasianos y furiosos
1.2 El capital simbólico y sus anticapitalistas
1.3 La retórica de la retorsión
1.4 De escrutinios, purgas y censura democrática
1.5 Funcionarios de la cultura
Capítulo 2. De la verdad a la postverdad
2.1 Que la inventen ellos
2.2 Genealogía de la verdad
2.3 La verdad que vendrá
2.4 Las verdades instrumentales
2.5 La verdad política
2.6 La verdad poética
Capítulo 3. La guerra cultural de los letrados
3.1 La hipertrofia de la «libertad negativa»
3.2 De Kakania a Bearn
3.3 Estética kitsch para una humanidad intrascendente
3.4 Las dos Españas de la guerra fría cultural
3.5 De Europa como solución al Estado global
3.6 Sobre la estéril vuelta al origen 1
3.7 El buen salvaje electrónico
3.8 Reescribiendo la historia y la épica
3.9 Un Estado cultural sin nación
3.10 Tópicos enquistados
Capítulo 4. Formas novelescas de la memoria
4.1 El mito y la leyenda
4.2 La confesión
4.3 La crónica o reportaje narrativo
4.4 La autoficción o novela personal
4.5 El cuento o escena
4.6 La alegoría y el símbolo
4.7 La sátira y el libelo
4.8 La historia-palimpsesto
4.9 El ensayo novelado
4.10 El nuevo periodismo
Capítulo 5. Política y memoria literaria
5.1 El Estado Nacional (1939-1975)
- 5.2 «A mí dádmelo hecho»: la Transición al Estado de las Autonomías (1976-1981)
- 5.3 El «golpe de timón» (1982-2003)
- 5.4 «Y si sale, sale»: la ruptura del pacto constitucional (2004-2016)
- 5.5 El golpismo constitucional (2017- ...)
SEGUNDA PARTE. LA CONSTRUCCIÓN DEL PASADO
Capítulo 6. Inventar el pasado
6.1 Ángel Palomino, Memorias de un intelectual antifranquista (1972)
6.2 Juan Marsé, Si te dicen que caí (1973)
6.3 Juan Marsé, La muchacha de las bragas de oro (1978)
6.4 Antonio Muñoz Molina, El jinete polaco (1991)
6.5 Javier Cercas, Soldados de Salamina (2001)
Capítulo 7. Justificar el pasado
7.1 Emilio Romero, La paz empieza nunca (1957)
7.2 Juan Antonio Gaya Nuño, Los gatos salvajes (1968)
7.3 Joan Sales, Incerta glòria (1971)
7.4 Ángel Palomino, Los que se quedaron (1980)
7.5 Antonio Muñoz Molina, La noche de los tiempos (2009)
7.6 Pío Moa, Sonaron gritos y golpes a la puerta (2012) 319
Capítulo 8. Problematizar el pasado
8.1 Luis Romero, Tres días de julio (18, 19 y 20 de 1936)(1967); Tudá (1957)
- 8.2 Francisco García Pavón, Cuentos republicanos (1961); Los liberales (1965); Los nacionales (1977)
- 8.3 Salvador García de Pruneda, La encrucijada de Carabanchel (1963)
- 8.4 Aquilino Duque, El mono azul (1973)
- 8.5 Miguel Delibes, Las guerras de nuestros antepasados (1973)
8.6 Juan Iturralde, Días de llamas (1979)
8.7 Juan Manuel de Prada, Me hallará la muerte (2012)
8.8 Antonio Rivero Taravillo, El Ausente (2018)
8.9 Pío Moa, Cuatro perros verdes (2020)
Capítulo 9. Rechazar el pasado
9.1 Max Aub, El laberinto mágico (1944-1968)
9.2 Juan Antonio Gaya Nuño, Historia del cautivo (Episodios Nacionales) (1966)
9.3 Juan Goytisolo, Señas de identidad (1966); Reivindicación del Conde don Julián (1970)
9.4 Camilo José Cela, Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid (1969)
9.5 Miguel Delibes, A, madera de héroe (1987) 4
9.6 Francisco Umbral, Madrid, 1940. Memorias de un joven fascista (1993); Capital del dolor (1996)
9.7 Rafael Chirbes, La buena letra (2002); Los disparos del cazador (1994)
9.8 Juan Manuel de Prada, Las máscaras del héroe (1997)
9.9 Manuel Longares, Romanticismo (2001)
9.10 Fernando Sánchez Dragó, Muertes paralelas (2006)
Capítulo 10. Articular el pasado
10.1 Ramón J. Sender, Crónica del alba (1942-1967)
10.2 Álvaro Cunqueiro, Un hombre que se parecía a Orestes (1968)
10.3 Salvador García de Pruneda, La soledad de Alcuneza (1961)
10.4 Juan Marsé, Rabos de lagartija (2000)
TERCERA PARTE. MEMORIALISTAS
Capítulo 11. Jano bifronte
11.1 Mercedes Formica, Memorias. Visto y vivido. Escucho el silencio [1931-1947] (1982 y 1984)
11.2 Max Aub, La gallina ciega. Diario español (1971)
11.3 Francisco Umbral, Memorias de un niño de derechas (1972)
11.4 Rafael García Serrano, La paz ha terminado. Los «Dietarios personales» de 1974 y 1975 (1980)
11.5 Pedro Laín Entralgo, Descargo de conciencia (1976)
11.6 Ignacio Gómez de Liaño, En la red del tiempo, 1972-1977. Diario personal (2013)
11.7 Fernando Vizcaíno Casas, Zona roja (1986)
11.8 Albert Boadella, Memòries d’un bufó (2001)
Capítulo 12. Asentamiento de materiales
12.1 Francisco Umbral, Diario de un escritor burgués (1979); Los helechos arborescentes (1980); Los cuadernos de Luis Vives (1996)
- 12.2 Juan Goytisolo, Coto vedado (1985); En los reinos de taifa (1986)
- 12.3 Julián Marías, Una vida presente. Memorias (1988)
- 12.4 Carlos Luis Álvarez (Cándido), Memorias prohibidas (1995)
- 12.5 Carlos Barral, Memorias (2001)
- 12.6 Aquilino Duque, Mano en candela (2002)
- 12.7 Paloma Díaz-Mas, Como un libro cerrado (2005)
- 12.8 Esther Tusquets, Habíamos ganado la guerra (2007);Confesiones de una vieja dama indigna (2009)
12.9 José Manuel Caballero Bonald, La novela de la memoria (2010)
12.10 Amando de Miguel, Memorias y desahogos (2010)
CUARTA PARTE. LA CONSTRUCCIÓN DEL PRESENTE
Capítulo 13. Inventar el presente
13.1 Juan Goytisolo, Juegos de manos (1954)
13.2 Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa (1966)
13.3 Mercedes Salisachs, La gangrena (1975)
13.4 Ignacio Martínez de Pisón, Carreteras secundarias (1996);La buena reputación (2014); Derecho natural (2017)
Capítulo 14. Problematizar el presente
14.1 Josep Pla, Viaje en autobús (1942)
14.2 Elena Fortún, Celia en la Revolución (1943)
14.3 Miguel Delibes, Cinco horas con Mario (1966)
14.4 Gonzalo Torrente Ballester, Off-side (1969)
14.5 Raúl Guerra Garrido, Lectura insólita de El Capital (1977)
14.6 Ángel Palomino, Adiós a los vaqueros (1983)
14.7 José Jiménez Lozano, Un hombre en la raya (2000); Retorno de un cruzado (2013)
14.8 Marqués de Tamarón, El rompimiento de gloria (2003)
14.9 Fernando Aramburu, Patria (2016)
QUINTA PARTE. LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO
Capítulo 15. La autofagia del tiempo.
15.1 Fernando Vizcaíno Casas, De camisa vieja a chaqueta nueva (1976)
15.2 Javier Marías, El monarca del tiempo (1978)
15.3 Rafael García Serrano, V Centenario (1986)
15.4 Ángel Palomino, Bosnios para un nuevo Guernica (1996)
15.5 Aquilino Duque, El piojo rojo (2004)
15.6 Ignacio Martínez de Pisón, Dientes de leche (2008); El día de mañana (2011)
UNA RACIONALIZACIÓN LITERARIA DE LA MEMORIA
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA