1936. Cruzada y no guerra civil
Gabriel Calvo Zarraute (Escritor)
Vivimos un momento de imposición de un relato que esconde la historia de España, que por sus propias circunstancias formativas se encuentra profundamente enraizada en el ser católico, y el negarlo imposibilita el entendimiento del pasado de España como comunidad nacional en la Historia. En este propósito la obra que tenemos entre manos, 1936. Guerra Civil, no: Cruzada. Historia comparada el pensamiento político de la Iglesia del Padre Gabriel Calvo Zarraute, se convierte en un elemento historiográfico de suma importancia en esta labor de recuperación del entendimiento de nuestra historia. El autor, con el aval de su amplia formación ampliamente demostrada en sus anteriores libros, puede llevar con autoridad un estudio profundo de cómo la fidelidad al cristianismo ha sido el hilo conductor de la historia de España.
Bajo este prisma, sin el cual no se entiende el «alma de España», el Padre Gabriel es la persona más adecuada para ofrecernos un ensayo altamente cualificado donde nos proyecta, primero, los fundamentos de Filosofía de la Historia para que nos sirvan de elementos auxiliares necesarios de cara a entender su análisis historiográfico. En segundo lugar, nos narra la historia de España en aquel momento tan falseado actualmente por causas políticas, como fue la Segunda República, su proyecto de descristianización y la comprensión del levantamiento de la mitad de la sociedad española en defensa de la Religión católica y de sus libertades básicas, de las que se la iba privando desde la toma del poder por el Frente Popular. La visión de aquellos graves acontecimientos fue respondida por los responsables de la Iglesia de una manera valiente y decidida, acompaña de la documentación que arropa tales decisiones. Del mismo modo, el autor realiza una breve historia de la toma del poder en Rusia por parte de los bolcheviques, de su actuación política, y los asesinatos contra las personas relevantes del régimen zarista, trabajo que va respaldado por la documentación pontificia acerca del discurso marxista y las doctrinas filosóficas que abonaron la instauración del primer Estado ateo comunista.
No obstante, su profundo trabajo de investigación no queda como una mera referencia al pasado reciente, si no que, amalgamando historia y filosofía, teología y derecho, cobra fuerza haciendo de la Historia madre del presente. En un perfecto estudio comparativo pasa a analizar nuestro presente con la amenaza del nuevo totalitarismo woke, que se asemeja al marxista de antaño, describiendo el discurso filosófico-político que arropa aquella amenaza que, para su éxito, vuelve a necesitar la destrucción de la Iglesia por su responsabilidad en la defensa de la naturaleza humana y la formación de la sociedad a través de la familia natural.
José Luis Orella. Catedrático de Historia de España Contemporánea
Director de la Cátedra CEU de Historia Memoria e Identidad
- Escritor
- Gabriel Calvo Zarraute
- Colección
- COLECCIÓN HISTORIA
- Materia
- Revoluciones, levantamientos y rebeliones
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- SND
- EAN
- 9791399015836
- ISBN
- 979-13-990158-3-6
- Depósito legal
- M-7947-2025
- Páginas
- 880
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 26-03-2025
Sobre Gabriel Calvo Zarraute (Escritor)
Contenidos
Prólogo
I. Fundamentos para una Filosofía de la Historia
1. Fundamento racional de la Tradición
1.1. Aproximación a la noción de ideología
1.2. Revolución antropológica ilustrada y postilustrada
1.3. Teoría y práctica de la Cristiandad
2. La secesión de la realidad en la Iglesia contemporánea
2.1. Contexto histórico de la pérdida del fundamento ético del poder
2.2. Filosofía política tradicional del contexto político contemporáneo: España
2.3. Filosofía política tradicional del contexto político contemporáneo: la Iglesia
3. Aclaración conceptual
3.1. Idea de la Cristiandad y concreción histórica occidental y oriental
3.2. Imperio y patriotismo, colonialismo y nacionalismo
3.3. La última cruzada. Amplitud de la analogía
4. Finalidad y método de estudio
4.1. Finalidad lógica y metafísica: el principio de no contradicción
4.2. Método filosófico de comprensión histórica
4.3. Estudio crítico comparativo
5. Los conceptos de religión e historia de la Modernidad
5.1. Consumación del proyecto ilustrado
5.2. La fobia patológica a la Edad Media del liberalismo
5.3. Dios líquido y progreso redentor: la teología moderna
Nota sobre el sentido de la teología misional española en las Indias
II. Historia de España: 1931-1939
1. Proclamación de la Segunda República: 14 de abril 1931
1.1. Unas elecciones que producen lo último que se esperaba
1.2. Posicionamiento político de la Iglesia
1.3. La heteróclita izquierda y los separatistas
2. Quema de conventos y bibliotecas: 11 de mayo 1931
3. Expulsión del obispo Múgica y del cardenal primado Segura: mayo-junio 1931
4. Cortes Constituyentes, españolizar la Revolución francesa: 14 de julio 1931
5. Constitución republicana, un atentado jurídico: 12 de diciembre 1931
5.1. Ley de Defensa de la República: 21 de octubre 1931
6. La República conspiranoica expulsa a los jesuitas: 23 de enero 1932
7. Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas: 17 de mayo 1933
8. Revolución socialista de Asturias y separatismo catalán: 4 de octubre 1934
9. Elecciones generales fraudulentas: 16 de febrero 1936
10. La última Cruzada: 18 de julio 1936-1 de abril 1939
11. La mayor persecución religiosa de la historia: 18 de julio 1936-1 de abril 1939
III. Documentación episcopal
1. Horas graves, 12 de julio 1933
1.1. Breve biografía del cardenal Gomá
1.2. Carta pastoral Horas graves
1.3. Consideraciones filosóficas y antropológicas
1.3.1. Orígenes filosóficos de la política moderna: cultura frente a naturaleza
1.3.2. Antropología ilustrada versus antropología católica
2. El caso de España, 23 de noviembre 1936
2.1. Progresismo y pacifismo ante la doctrina católica de la guerra
2.2. Guerras por motivos religiosos en la historia
3. Respuesta obligada. Carta abierta a José Antonio Aguirre, 10 de enero 1937
3.1. Precedentes, particularismos y difusión del nacionalismo
3.2. Nacionalismo jacobino francés
3.3. Nacionalismo romántico alemán
3.4. Nacionalismo catalán y vasco
4. Carta colectiva del episcopado español, 1 de julio 1937
4.1. Encuadramiento histórico
4.2. Difusión planetaria
4.3. Realismo documental y asertivo
4.4. Unidad católica en la cruzada contra el marxismo
4.5. Controversias con liberales y separatistas
4.6. Respuestas del episcopado mundial
5. Las dos ciudades
5.1. Breve biografía del obispo Pla y Deniel
5.2. Documento Las dos ciudades (30 de septiembre 1936)
5.3. Comentario histórico-teológico: el sentido profundo de la historia
5.4. Comentario filosófico-político: la poliédrica derecha española hasta hoy
5.5. De «maricomplejines» de la derecha a «maricómplices» de la izquierda
IV. Historia de Rusia: 1917-1939
1. Fracaso de la Rusia zarista en la Primera Guerra Mundial, 1914-1917
2. Revolución liberal: inicio de la tempestad, febrero de 1917
3. Revolución comunista: explosión de la tempestad, octubre 1917
4. Guerra Civil: la marea revolucionaria, 1917-1924
5. Enfrentamiento de la cúpula comunista a la muerte de Lenin, enero de 1924
6. Primera fase del régimen de Stalin, 1924-1939
6.1. A la industrialización por la violencia
6.2. Las purgas salvajes como instrumento de doma
7. La resistencia de Solzhenitsin al terror rojo y al odio demócrata
7.1. Valor documental y literario de Archipiélago Gulag
7.2. Valor moral de Archipiélago Gulag
V. Documentación pontificia
1. Dilectissima nobis, 3 de junio 1933
1.1. Comentario filosófico-jurídico: teoría liberal de la sociedad
1.2. Comentario filosófico-político: implicaciones de la Modernidad
1.3. Revolución liberal política y eclesial
2. Genealogía teológica del marxismo. Estudio preliminar
2.1. El antiguo testamento rojo o socialismo utópico
2.2. El profeta: Proudhon (1809-1865)
2.3. El mesías, su evangelio y su iglesia: Marx (1818-1883)
2.3.1. La primacía de la praxis o Hegel invertido
2.3.2. La lucha de clases, un eufemismo de la envidia
2.3.3. Las alienaciones
2.3.4. La alienación religiosa: Feuerbach y el «opio del pueblo»
2.3.5. Fundación de la Primera Internacional (1864), la nueva iglesia
2.3.6. El mesianismo o milenarismo marxista
2.4. El revisionismo marxista, la supervivencia de la mentira
2.4.1. El socialismo de cátedra alemán de Bernstein (1850-1932)
2.4.2. El socialismo inglés o fabianismo de Bernard Shaw (1856-1950)
2.5. El comunismo libertario o anarquismo: una conjura contra la razón
2.6. Los herejes socialistas, la Segunda Internacional (1889)
2.7. El anticatolicismo como nexo de unión entre las izquierdas
2.8. Y el verbo de Marx se hizo cultura y habitó entre nosotros: Gramsci
3. Secuencia cronológica de las condenaciones al comunismo
4. Divini Redemptoris, 19 de marzo 1937
4.1. Delimitación teológico-jurídica de la autoridad papal
4.2. Comentario filosófico-político: La idea de libertad del liberalismo
4.3. Comentario filosófico-teológico: despliegue de la maldad intrínseca
VI. El pasado que no pasa
1. En la historia siempre hay enemigos
1.1. Ateísmo teórico comunista e increencia práctica liberal
1.2. El enemigo ayer y hoy: del comunismo al homosexualismo
1.3. La homosexualidad en la Alemania luterana prebélica
2. Asentamiento de la revolución cultural marxista
2.1. El «gran salto adelante» del papa Francisco
2.2. Iglesia sinodal y Teología de la liberación
2.3. Inmanencia materialista o metafísica trascendente
2.3.1. El distanciamiento del realismo: nominalismo
2.3.2. El distanciamiento del realismo: racionalismo y empirismo
2.3.3. El distanciamiento del realismo: idealismo y positivismo
2.3.4. La influencia de Lutero y el personalismo. Conclusiones
3. Frente a la Revolución sólo queda la Tradición
3.1. Demografía e historia
3.2. Sin historia no hay civilización
3.3. Sacerdocio e historia
Apéndice I. Catecismo breve sobrela Ley de Memoria Democrática
Apéndice II. Nota sobre obras literarias de la Guerra española
Apéndice III. Discurso de Pío XI a los refugiados españoles, 14 de septiembre 1936
Bibliografía
Libros relacionados
LOS CENTINELAS DE PIEDRA DE LA SIERRA NORTE
DIVISIÓN 250 EL ULTIMO TERCIO
1898 CRÓNICA DE UNA DERROTA PACTADA
FRANCO MEMORIA IMBORRABLE
RAZA. LA NOVELA ESCRITA POR FRANCISCO FRANCO
"CASI NO TUVE TIEMPO" EL COMANDANTE ALEMANY EN LA DIVISIÓN AZUL
EL FRAUDE DE LA MEMORIA HISTÓRICA
CURIOSIDADES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE BRAOJO
HISTORIA TOTAL DE LA ESPAÑA ALMOGÁVAR
LA BANDERA IRLANDESA EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA